lunes, 29 de noviembre de 2010

HIPOTESIS SOBRE LA SALVAJIZACION DE LOS PECES

1.- Escojer a especie
2.- Adecuar el acuario rigurosamente a las caracteristicas del medio natural de la especie.. desde plantas y especies con que comparten (asegurarnos que no sean depredadoras de alevines), sustrato y composicion del mismo, fotoperiodos y obviamente parametros del agua
3.-Tiene que ser un acuario grande de verdad yo calculo que unos 300l minimo y un numero suficientes de especimenes para lograr la reproduccion en ese medio.

3.5.- Criar a los que seran padres de nuestra primera generacion desde que son pequeños, al menos 2,3 meses.

4.- Y yo creo que uno de los mas importantes.. dejar de proporcionar comida en papillas, escamas o congelada y unicamente suministrar alimento vivo como gusanos grindall, artemia, tenebrio mollitor, drosophilla y otros.. ya que Esta sera la base de los padres, y de la primera generacion.

5.-Posteriormente dejar que el desarrollo de los huevos de la primera generacion sea en el mismo acuario y que se de sin tanta intervencion nuestra a menos que se trate solamente de adicion de aireacion para evitar que se malogren por hongos y esas cosas.

6.- Al nacimiento de los alevines y asegurarnos que pueden valerse por si mismos y si los padres los intentan comer sacar exclusivamente a los padres y dejar a los alevines en el acuario principal.

7.- Esta primera generacion ya habra nacido en un medio muy muy similar al de su lugar natural en cuanto a caracteristicas fisicas y exceptuando a que no existen depredadores.

8.- La crianza de esta generacion sera 100% nuestra puesto que las tenemos desde que nacio, a diferencia de los padres; por lo que la alimentacion con alimento vivo sera controlada por nosotros desde su nacimiento.

9.- Los cuidados de esta nueva generacion seran los mismos e igual de estrictos que los de sus padres en cuanto a parametros y alimentacion.. lo siguiente es criarlos hasta que esten en edad reproductiva y de nuevo propiciar el medio para lograr la 2a generacion...

10.-El proceso de la tercera generacion sera el mismo que el de la 2a pero y ya habran nacido en un estado mas salvaje e igualmente separaremos a los padres de estos del acuario principal, los dejaremos crecer y continuaremos el proceso para que la 4a generacion que nazca sea lo mas salvaje posible y es en esta en la que no tendremos necesidad de extraer a los padres del acuario principal.....

viernes, 19 de noviembre de 2010

propociciones simples y compuestas

Fucsia: Proposiciones compuestas

Amarillo: Proposiciones simples


Salmón, nombre común de peces caracterizados por tener un cuerpo alargado cubierto por pequeñas escamas cicloides (redondeadas y con bordes lisos) y una aleta adiposa (carnosa) entre la aleta dorsal y la cola. Estos peces pertenecen a una familia cuyos miembros, en su mayor parte, son muy apreciados por los pescadores deportivos y por su carne. Viven tanto en agua dulce como en agua salada en las regiones más frías del hemisferio norte. Muchos regresan del mar a los ríos para desovar, y las crías emigran de las corrientes de agua dulce al mar una vez que alcanzan la madurez.

Trucha, nombre común de varias especies de peces que pertenecen a la familia Salmónidos. Las llamadas truchas de mar son anádromas, es decir, desde el mar remontan los ríos para reproducirse. Sin embargo, la mayoría de las especies viven exclusivamente en agua dulce y se encuentran en la mayor parte de los lagos y las corrientes de agua del hemisferio norte. Se alimentan de casi cualquier clase de materia animal fresca, como peces pequeños, crustáceos y larvas de insectos. Al igual que los salmones, las truchas desovan durante la primavera y en ocasiones en el otoño, según la latitud y las especies.

Pez gato, nombre común de unas 2.200 especies de peces, de las cuales unas 1.200 viven en América del Sur, donde también se les llama bagres. Dos familias son principalmente marinas, el resto vive en agua dulce. La mayor parte de los peces gatos son carroñeros nocturnos y viven cerca del fondo en aguas poco profundas.

ejercicios con medicamentos

SALMON

Gonatrodopina corionica: ayuda al desove en todos los tipos de peces.
50 mg/450gr (machos)
67 mg/450gr (hembras)

                   Machos           450gr        50mg    = 176.3 mg
                                          1587gr          X

                   Hembras         450gr      67mg      = 290.33 mg
                                          1954gr        X


Sulfadimetoxina ormetoprim: ayuda al control de la forunculosis.
50mg/kg/d durante 5 días

1kg      50mg      = 125 mg
                                              2.5kg      X


SALMON, TRUCHA Y PEZ GATO

Formalina: control de protozoos y trematodos monogenea.
Estanque terrosos 20ų/M²

1M²        20ų      = 40ų
                                                 20M²        X

PEZ GATO

Sulfadimetoxina ormetoprim: control de la septicemia entérica.
50mg/kg/d durante 5 días

                                                    1kg      50mg      = 160mg
                                                   3.2kg        X

miércoles, 6 de octubre de 2010

ESTANQUES PARA CRIANZA DE PECES EN LA FINCA AGUAS CLARAS YOPAL




Haga la preparación adecuada de un estanque al realizar las siguientes actividades:
  1. Realice este trabajo cuando el estanque se encuentra vacío y su fondo seco o en proceso de secarse. Se recomienda dejar secar el fondo de cada estanque por lo menos una vez al año, hasta que el suelo arcilloso se raje a una profundidad de unos diez centímetros. Esto permite una oxidación de la materia orgánica acumulada y contribuye a mejorar las condiciones del suelo para las siguientes siembras. Dependiendo de las condiciones climáticas, el tiempo necesario para secar el fondo será de unos días a varias semanas.
  2. Retire el sedimento que se ha acumulado en el interior del estanque. Ponga atención en los lugares donde hay acumulación de materia orgánica. El sedimento en estos lugares tendrá un color negrusco, y muchas veces el sedimento emite un olor desagradable proveniente de la descomposición anaeróbica. Deje el fondo con su forma original, para asegurar que el estanque se drene completamente al finalizar el próximo ciclo de producción.
  3. Revise cuidadosamente fugas de agua o daños físicos en la estructura del dique. No se aconseja la presencia de árboles en el exterior de los diques ya que sus raíces pueden penetrar al interior de estos creando espacios por dónde el agua se puede filtrar. Además, la sombra de los árboles bloquea la luz solar e interfiere con el proceso de fotosíntesis, fuente importante de oxígeno en estanques manejados con agua estática (sin recambio de agua).
  4. Refuerce las bordas y repare cualquier daño físico encontrado rellenando donde sea necesario con material bien compactado, a fin de que resista el efecto de oleaje y evite la filtración del agua.
  5. Aplique la cal por todo el fondo del estanque a razón de 1000 kg/ha, ésta cantidad puede variar según las condiciones del suelo y uso previo del estanque. La cal ayuda a neutralizar la acidez del fondo, mejora la disponibilidad de nutrientes en el agua (mayormente mejora la solubilidad de fósforo) para el siguiente cultivo y elimina peces pequeños, caracoles y otros organismos, que se refugian en charcos de agua dentro del estanque. Se recomienda utilizar la cal agrícola (CaCO3) para este trabajo. Con el azadón incorpore la cal al suelo y deje que reaccione por lo menos dos días antes de llenar el estanque con agua.
  6. Elimine toda la maleza tanto dentro como alrededor del estanque.
  7. Proteja el estanque contra el robo y los depredadores. Coloque alambre de púas en el fondo del estanque como medida preventiva para evitar el robo mediante la pesca con atarraya, También coloque alambre, cuerdas o mallas, sobre la superficie del agua para impedir la llegada e interferir con la actividad de las garzas y otros pájaros depredadores de peces. (Véase práctica 11 para más detalles).
  8. Revise y limpie el sistema de drenaje del estanque.
  9. Coloque los tubos de drenaje y llene el estanque, el agua utilizada debe ser filtrada colocando una malla de aproximadamente 1 mm de luz sobre la boca del tubo de entrada para evitar el ingreso de peces nativos y otros organismos potencialmente dañinos al cultivo.
COMO HACER UN ESTANQUE EN TU JARDIN

DIETA ALIMENTICIA DE LA TRUCHA, SALMON Y PEZ GATO


Se describe la clasificación, estructura y función biológica de los nutrientes esenciales; incluyendo proteínas y aminoácidos, lípidos, carbohidratos, vitaminas, minerales y energía.
Se revisan críticamente los requerimientos nutricionales cuantitativos en la dieta de peces y se dan sugerencias sobre los niveles nutricionales en dietas prácticas (es decir, fuera del laboratorio) completas para peces.

TRUCHA

SALMON


PEZ GATO